Segunda carrera

El salto a una segunda carrera, no es más que salir de tu zona de confort

Permítanme que les hable sobre la historia de mi amigo Salvador. Cuanto más leo y escucho sobre la necesidad de desarrollar una segunda carrera o una carrera paralela, más me doy cuenta de que eso es precisamente lo que le ha pasado en su propia vida. No ha surgido este cambio desde la preparación detallada y el pensamiento racional sino desde la acción y el conocimiento de sí mismo. Después de 20 años haciendo en mayor o menor medida el mismo tipo de trabajo, llegó a ser muy eficiente en esa actividad profesional. No obstante, sentía que ya no se estaba produciendo ningún tipo de aprendizaje, ni se estaban generando ni encontrando nuevos desafíos, retos y satisfacciones derivados de ese trabajo.

La vida profesional se está alargando desde hace ya tiempo y los trabajos de tipo intelectual se pueden llevar a cabo durante 25 o 30 años más. Dijo Winston Churchill: “Toda mi vida me he preparado para ser primer ministro.” En Salvador veo lo mismo. Su segunda carrera, la gestión empresarial, es igualmente importante, pero si no fuera por la primera, la música, no podría estar haciendo la segunda. El éxito y la aceptación de la realidad profesional en la que se movía como músico le pueden y le van a conducir a un éxito en su carrera paralela, la gestión.

No hay duda de que en algún momento de la vida se sufren inesperados e impredecibles cambios y contratiempos en la propia vida o en el trabajo y aquí se hace imprescindible contar con una “Carrera Paralela”, un segundo interés, que posibilite y ofrezca la posibilidad de afrontar ese difícil momento con garantías de éxito y de autorrealización, pudiendo tener la oportunidad de ser respetado como líder y tener éxito.

¿Qué fórmulas se pueden utilizar para desarrollar una carrera paralela o una segunda carrera?

1.- Desarrollar una carrera paralela:

En muchos casos, las personas que han alcanzado éxito con su profesión continúan con ella a tiempo parcial o por cuenta propia y desarrollan una carrera paralela que en muchas ocasiones está enmarcada en las actividades destinadas a la ayuda social, la comunicación o la gestión cultural en organizaciones sin ánimo de lucro.

2.- Iniciar una segunda carrera:

En otra empresa o sector profesional y, de manera cada vez más habitual, cambiando de especialidad en la búsqueda de una mayor satisfacción personal. Las personas que se suelen decidir a iniciar una segunda carrera tienen muchas habilidades y gran experiencia y necesitan seguir obteniendo unos ingresos altos y sentir que pertenecen a un equipo, a un grupo, a una comunidad.

3.- Crear una nueva empresa con vocación de servicio:

En muchas ocasiones las personas están necesitadas de una mayor satisfacción personal y eso se consigue gracias al emprendimiento, generalmente dentro del sector profesional al que se ha dedicado la primera mitad de la vida, de manera muy habitual incorporando un sentido de servicio y aportación social a la nueva empresa.

En este contexto de cambio son todavía muy pocas las personas que deciden que una larga carrera laboral es la oportunidad para salir de la zona de confort (que han creado o que era una proyección vertical de aquello que la sociedad esperaba de ellos) y convertirse en auténticos líderes y modelos para la sociedad. Esta gestión del cambio y de evolución personal basada en el autoconocimiento tiene como principal escollo la dificultad de salir y dejar atrás nuestra cómoda zona de confort.

¿Qué se puede hacer para salir de la denominada zona de confort?

1.- La zona de confort nos ofrece una alta seguridad, una “caverna” donde creemos que lo controlamos todo, pero siempre a cambio de un precio muy alto, impidiéndonos ver nuestros sueños y nuestras posibilidades de crecimiento. Por ello es necesario estar atentos y alerta ante la continua tentación de volver a la “cueva” y sucumbir a su influjo. En este sentido, el Coaching puede servirnos de ayuda.

2.- Todos pasamos por dificultades y nuestra vida está plagada de conflictos y situaciones problemáticas que no hemos resuelto. Debemos mirarlos de cara y afrontarlos para que no sean una infranqueable barrera para nuestros proyectos.

3.- En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a situaciones que inconscientemente evitamos y que sin saber por qué pasan de largo. Debemos ser conscientes de estos “valiosos” momentos de aprendizaje pues ponen pistas a nuestro alcance sobre dónde están los límites de la “caverna” de nuestra zona de confort.

4.- En muchos momentos de nuestras vidas todo fluye y las cosas van muy bien. Esta inercia nos conduce a rutinas que nos alejan de nuestros desafíos y de nuestro crecimiento personal y profesional.

5.- Realmente es difícil y hay que hacer un verdadero esfuerzo por evitar las situaciones, hábitos y personas (de ahí la importancia de rodearnos de las personas que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos) que entorpecen nuestra apertura hacia nuevos retos y posibilidades de crecimiento pero sin este paso no conseguiremos salir de la limitadora zona de confort.

Como conclusión, es importante darse cuenta de que, tan importante como todo lo que hemos hablado en estas líneas, es mantener una buena forma física, espiritual y profesional, aprovechando las técnicas y herramientas del coaching y de asesoramiento en aspectos fundamentales como la nutrición y la actividad física.

A partir de ahora va a ser fundamental saber gestionar la propia marca personal y desarrollarla en una segunda carrera profesional que haga de la segunda mitad de la vida un camino de autorrealización , éxito y liderazgo.

CONTACTAR

One thought on “Segunda carrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sanper Asesores | Asesoría online

Nombre/Empresa

Tu Email / Teléfono

Tu Mensaje

He leido y acepto la política de privacidad


captcha

×