El contrato indefinido único es la receta que Europa le ha dado a España para paliar el desempleo.
Europa propone a España implantar en nuestro país el contrato único. Un tipo de contrato que acabe con la dualidad que existe en España temporal-indefinido y que tanto fomenta la temporalidad en el terreno laboral. En caso de extinción del contrato, la indemnización iría en función de la antigüedad del trabajador.
Sindicatos, PSOE y Gobierno se muestran en contra por diferentes motivos: los dos primeros, porque dicen que esta medida solamente haría aumentar la precariedad laboral y crearía más desempleo, y el Gobierno porque cree que este tipo de contrato laboral no encaja con la legislación española. UPyD es el único que se posiciona a favor del contrato indefinido único, ya que ve en éste una manera de acabar con los dos mercados laborales que existen en España.
España tiene una de las mayores temporalidades del mundo, ya que se calcula que uno de cada cuatro trabajadores tiene contrato temporal. Estos trabajadores están en clara desventaja con los que llevan ya años dentro del sistema laboral. Los más veteranos cuentan con mucha más protección que los temporales, y el contrato indefinido único ayudaría a igualar sus condiciones y haría más justa la situación entre ambos, aunque claro, costaría que los trabajadores más antiguos reduzcan considerablemente sus derechos.
La alta tasa de temporalidad española provoca una rotación entre ahora tengo empleo y mañana no lo tengo, lo que genera una gran inseguridad e ineficiencia en el sistema.
El objetivo es diseñar un sistema de indemnizaciones que proteja a los trabajadores y a su vez no genere costes adicionales a las empresas, lo que conseguiría además dar más estabilidad al empleo.
Dinamarca por ejemplo, es un país que hace 20 años estaba muy acusado por el desempleo. Aplicaron un contrato único pero no indefinido, y flexibilizaron el mercado laboral, lo que les ha llevado hoy a tener muchos menos desempleados en el país (actualmente un 7,5%). En su sistema no existe ni el contrato indefinido ni las indemnizaciones por desempleo.
El contrato indefinido único mitigaría la dualidad y se establecería el sistema de la “mochila austríaca”, sistema en el cual cada trabajador haría una serie de aportaciones iguales a una cuenta. Si el empleado es despedido, recataría el dinero de esa cuenta a la que el Estado también habría aportado algo. Si el trabajador renuncia porque no la necesita, la cuenta se le guarda y al final de su vida laboral se le juntaría con su pensión.
No se trata de abaratar el despido, sino adaptarse a la actual situación: las condiciones han cambiado y el sistema laboral y de protección social tiene también que adaptarse, se crearía un nivel de protección intermedio único para todos, lo que haría que unos trabajadores mejoraran con respecto a su situación actual, y otros evidentemente empeorarían.
El principal problema en el mercado laboral español es que los contratos indefinidos antiguos están blindados y muy protegidos, a este sistema se le añadieron mediante sucesivas reformas los contratos temporales, lo que ha generado una estructura dual que da lugar a una división de los trabajadores en primera y segunda categoría. Esto al final afecta a la productividad de las empresas, porque hace que sea más rentable despedir a trabajadores más productivos pero con un despido más barato, y que los trabajadores indefinidos continúen blindados aunque sean menos productivos.
El contrato único indefinido acabaría con la dualidad, elegir a quién despedir no por lo caro que resulte, sino por el grado de productividad que aporte el trabajador, lo que incentivaría también a los trabajadores a ser más productivos. No se trata de dejar al trabajador sin protección, sino de hacerla más igualitaria y a la vez dar más flexibilidad.
Está claro que la implantación de este contrato perjudica a los actuales trabajadores indefinidos, a las ETTs y profesionales expertos en derechos laborales, porque simplificaría mucho las leyes y serían menos necesarios.
Desde Europa opinan que el contrato indefinido único beneficiaría a los trabajadores temporales con contrato más precario, habría menos fluctuación, y la economía española sería más productiva, lo que ayudaría a que el modelo económico avanzara y se hiciese más independiente de la construcción y la hostelería. Beneficiaría también a los jóvenes, casi siempre abocados a aceptar un trabajo temporal y precario o a irse fuera del país, ya que los trabajadores de primera siguen “taponando” la entrada de los jóvenes en el mercado laboral.
llevo trabajan 7 años en la misma empresa a tiempo parcial trabajo 24 horas a la semana
como dependienta de comercio de 1º y cobro 603 al mes, me gustaria saber si es realmente el sueldo que me corresponde
Hola Pilar:
Son muy pocos datos los que tengo para asegurarle que es realmente el sueldo que le corresponde. Mire usted su convenio actualizado y según categoría, el sueldo que le correspondería a jornada completa y al dividirlo entre las horas que trabaja le tiene que dar el sueldo que recibe. No olvide incluir las pagas extras en caso de que las tenga prorrateadas.
Un saludo.