Aún no sabemos la decisión que saldrá de las votaciones que están aconteciendo en el día de hoy en Gran Bretaña, sobre la consulta de la salida o no del Reino Unido de la UE. Pero de lo que sí podemos hacernos una idea, es de cómo afectará en general a las empresas españolas y a nuestra economía.
Incluso los que se muestran a favor del Brexit, saben que el coste económico para el Reino Unido serán considerable, pero prefieren asumir ese coste y volver a autogobernarse, porque creen que a largo plazo, compensará. Desde luego no es nada desdeñable el impacto económico para toda la UE, ya que la que abandonaría es una de las principales economías.
El más afectado, sería el mercado de divisas, ya que el escenario actual de libre circulación de mercancías y capitales se terminaría, poniendo en grave riesgo el mercado europeo. Lo más probable es que el euro y la libra caigan, pero aún más la libra, lo que traería como consecuencia el abaratamiento de las importaciones británicas en España y el encarecimiento de las exportaciones españolas hacia Reino Unido, como consecuencia, muchos de los productos fabricados en España no serían competitivos dentro del mercado inglés. Esto sería un problema para las empresas españolas, ya que las exportaciones hacia Gran Bretaña crecieron en gran proporción durante 2.015. Las mayores exportaciones fueron en el sector de la automoción, seguido por los bienes de equipo y las manufacturas. Además, las exportaciones e importaciones con el Reino Unido se encarecerían debido a la vuelta de las tasas arancelarias. Los expertos auguran que el mayor riesgo en realidad no serían los previsibles acontecimientos en el mercado de divisas, sino en la incertidumbre que se generaría a la hora de firmar acuerdos un un Reino Unido fuera de la UE.
Otro factor que podría afectar a España y a las economías más vulnerables de la eurozona, sería la casi segura subida de la prima de riesgo tras la posible salida de Reino Unido, ya que el respaldo de Europa sería mucho más débil sin una de las mayores economías. El Brexit previsiblemente, también afectaría de lleno a todas las bolsas europeas, ya que generaría un clima de inestabilidad y de futuro incierto.
Pero aparte de este pequeño resumen de lo que significaría el Brexit para la macroeconomía, a nivel local, es importante destacar los numerosos británicos que viven en España, sobre todo en las Islas Baleares y las zonas más costeras. En su mayoría, son pensionistas que perciben su prestación económica directamente desde el Reino Unido y la gastan casi en su totalidad en España, y normalmente, tienen un alto poder adquisitivo. El fin de la libre circulación prodría terminar con estas transferencias de las pensiones desde el Reino Unido y además el fin de la libre circulación de personas, podría poner límites al libre movimiento de estos ciudadanos entre España y Gran Bretaña, lo que podría afectar a su residencia habitual en nuestro país. Esto afectaría al sector servicios español y al mercado inmobiliario, ya que probablemente muchas de estas personas para evitar problemas podrían volver a su país de origen dejando de gastar sus pensiones aquí y dejando de comprar segundas residencias. Y no sólo los residentes, sino los turistas británicos eventuales, gastarían menos dinero cuando visitaran nuestro país debido a la caída de la libra, con el consecuente impacto para hoteles, restaurantes y ofertas de ocio españolas.